¡¡¡ Bienvenid@s !!!. Espero que disfruten su paso por este blog personal. Lucio, desde Resistencia, La Ciudad de las Esculturas.
Cool Slideshows

martes, febrero 28, 2006

Marilyn Granada

“Siempre traté de buscar espacios nuevos y propios”
Girl 3
Marilyn Granada es chaqueña y trabaja con la comunidad wichi, donde formó un grupo de danza, Up Pá, integrado sólo por varones. Allí aprovechó la facilidad que tenían para hacer grandes saltos.

“Al impenetrable yo me lo imaginaba parecido a la selva amazónica, pero resultó un monte bajo, seco, espinoso: su nombre se debe a que es un lugar de muy difícil acceso”, describe la bailarina chaqueña Marilyn Granada.

Nacida en Resistencia y formada en la tradición de la danza clásica, ella no conocía esa región de su provincia, distante a unos 600 km de la capital.

En 1989 concretó el primer viaje al monte impulsada por una curiosa propuesta: lograr que los aborígenes wichis vuelvan a sentirse atraídos por la danza, actividad que abandonaron, muy posiblemente, a raíz de la prédica de los grupos misioneros –anglicanos, evangélicos, católicos– que fueron, sucesivamente, afincándose en la zona.

El desafío le fue planteado por Patricio Doyle, ex sacerdote, licenciado en teología y trabajador social en la comunidad wichi de Sauzalito, adonde se llega “abandonando el pavimento, las estaciones de servicio, la civilización”.

“En Chaco, la historia todavía se está haciendo, por eso la danza clásica no tiene más que 20 años de tradición” cuenta la bailarina y coreógrafa. Formada durante la década de 1970, Granada integró el ballet oficial que funcionó en la capital provincial entre 1981 y 1991, donde también incursionó en la danza contemporánea y los géneros latinoamericanos.

Paralelamente, la carrera de Granada se desarrolló lejos del escenario del tradicional Teatro Guido Miranda, de Resistencia. Como solista bailó en teatros y cines y en los sitios más variados: canchas de básquet, plazas, calles, hospitales y hasta sobre el acoplado de un camión:

“Yo siempre traté de buscar espacios nuevos y propios, nunca esperé que se dieran las condiciones ... por eso mis proyectos se concretaban en espectáculos humildes, pero que tenían una gran libertad”.

La artista afirma: “Siempre creí que la danza es un servicio, un derecho de la gente. Pero, salvando un breve trabajo que hice para los tobas de Resistencia, nunca me había acercado a las culturas indígenas. Cuando pensaba en culturas ancestrales profundas, se me aparecía la India o Marruecos”.

No obstante, una vez que conoció a la comunidad wichi, la bailarina regresó infinidad de veces (incluso con su beba de meses a cuestas) para dar clases a adolescentes, la mayor parte de los cuales eran varones.

La idea de Doyle consistía en proponer la danza como una alternativa “para que los jóvenes se alejaran del vino, para que se entretuviesen en una actividad que, además, les hiciera gozar de la vida”. Pero ¿Cómo reinventar una danza?, se preguntaba. E intentaba responder a la demanda que le hacían los propios interesados (“queremos una técnica para hacerla hablar en wichi”).

Fue durante las clases, mientras ensayaba estrategias didácticas, que Granada advirtió la facilidad con que sus alumnos ejecutaban grandes saltos, una habilidad adquirida, según le contaron, a fuerza de sortear barrancos y otras irregularidades del terreno.

Allí surgió su decisión más arriesgada: trabajar con los wichis a partir de la técnica clásica: “Tal vez me critiquen –pensaba entonces–, pero, muchas veces, son las formas más ortodoxas las que resultan más liberadoras”.

Así, de la rigurosidad característica del entrenamiento del ballet clásico y de las propias habilidades de sus integrantes nació el grupo Up-Pá, formado solamente por bailarines varones, el cual ganó becas, realizó giras (se presentó en Brasil, Uruguay, varias veces en Cosquín) y hasta actuó en el Teatro Alvear, durante el ciclo Voces con la misma sangre.

“No me convertí en una experta en danza aborigen”, puntualiza la directora del conjunto. “Pero a mí me tocó impulsar un proceso de formación que, más que una experiencia artística, fue una experiencia de vida para todos los que participamos en ella”.

Ahora, los integrantes del grupo, además de realizar trabajos de electricidad y albañilería para subsistir, dan clases de danza en escuelas. Mientras tanto, esperan la próxima llegada de su directora quien, asegura, ya tiene un nuevo espectáculo en mente.
Por Cecilia Hopkins

domingo, febrero 26, 2006

Sonríe

Sunshine
Siempre en las noches oscuras
cuando nadie te quiere escuchar
en una estrella del cielo
un refugio encontrarás.

Siempre en los días más tristes
donde no tienes donde ir
mira a los más humildes
que no tienen un techo donde vivir.

Siempre cuando estés derrochando
y desperdiciando el amor
observa que la vida es corta
y está llena de ilusión.

Sonríe porque la vida es una
sonríe porque alguien te quiere dar
un poquito de su amor
un poquito de su amistad.

Piensa que hay personas
que no logran encontrar
el amor puro y sincero
el amor tierno y real.

Que lo material se desvanece
y el sentimiento permanece igual
esperando el don generoso
ese don, el don de amar.
(Carlos Griman)

Monseñor Fabriciano Sigampa

Cargo: Arzobispo Electo de Resistencia - Administrador Apostólico de La Rioja
Diócesis: Arzobispado de Resistencia
Cargo en la CEA: Delegado para la Pastoral de Santuarios - Miembro de la C.E. de Pastoral Universitaria - Suplente de la Región Pastoral de Cuyo
Nacimiento: 15/09/1936
Ordenación Sacerdotal: 12/12/1970
Consagración Episcopal: 03/05/1985

Monseñor Sigampa, de 69 años, sucede en la sede episcopal chaqueña a monseñor Carmelo Juan Giaquinta, quien por haber alcanzado la edad que señala la norma canónica presentó su renuncia al Papa, quien la aceptó el 1º de abril del año pasado. Desde entonces actúa como administrador pontificio de Resistencia.

Monseñor Fabriciano Sigampa nació el 15 de septiembre de 1936 en la localidad de Vichigasta, departamento de Chilecito, provincia de La Rioja.

Cursó estudios primarios en la Escuela Nº 107 de la localidad de San Miguel, y secundarios en la Escuela Normal Mixta “Joaquín Víctor González”, de Chilecito, de donde egresa con el título de Maestro Normal Nacional.

En 1961 se desempeña como maestro rural en Famatina y al año siguiente en El Retiro, departamento San Blas de los Sauces.

El 16 de marzo de 1963 ingresó al Seminario Mayor “Nuestra Señora de Loreto”, de Córdoba. En 1965 continúa los estudios eclesiásticos en el Seminario Mayor Nuestra Señora de las Mercedes y San José, de Tucumán, para retornar, en 1966, al Seminario de Córdoba, en el que termina sus estudios el 1º de diciembre de 1970.

El 12 de diciembre de 1970 recibe la ordenación sacerdotal en Chilecito, de manos del tercer obispo de La Rioja, monseñor Enrique Angelelli.

De 1971 a 1977, desempeñó su ministerio en las parroquias El Salvador, de Chamical, Inmaculada Concepción, de Aimogasta y San Antonio, de Anillaco.

En 1977 el obispo, monseñor Bernardo Witte, lo nombra secretario canciller del obispado, párroco de Nuestra Señora de Fátima, de la ciudad de La Rioja, y consultor diocesano, cargos que ejerce hasta el 12 de diciembre de 1980, cuando es designado vicario general de la diócesis de La Rioja.

El 9 de marzo de 1985 el papa Juan Pablo II lo designó obispo de Reconquista, en la provincia de Santa Fe.

El 3 de mayo de ese año, recibió la consagración episcopal en la ciudad de La Rioja, de manos de monseñor Bernardo Enrique Witte, consagrante principal, y de los co-consagrantes monseñor Cándido Genaro Rubiolo, arzobispo de Mendoza, y monseñor Guillermo Alfredo Disandro, obispo de Villa María. El 19 de mayo asumió el gobierno pastoral de Reconquista.

El 30 de diciembre de 1992 Juan Pablo II lo trasladó como obispo de La Rioja, de cuya sede tomó posesión el 25 de mayo de 1993.

En la asamblea de la Conferencia Episcopal fue reelegido delegado para la Pastoral de los Santuarios, y elegido miembro de la comisión episcopal para la Pastoral de la Salud.

Monseñor Sigampa será el tercer arzobispo de Resistencia, y el quinto diocesano de esa sede.

Los anteriores fueron los obispos Nicolás de Carlo (1940-1951); Enrique Rau (1955-1957); y José Agustín Marozzi (1967-1984); y los arzobispos Juan José Iriarte (1984-1988) y como administrador apostólico hasta 1993; y Carmelo Juan Giaquinta (1993-2005).

La arquidiócesis de Resistencia fue erigida el 3 de junio de 1939 por Pío XII y comprendía todo el territorio de las provincias del Chaco y Formosa. En abril de 1984 Juan Pablo II le elevó a sede arzobispal.

Actualmente comprende, en la provincia del Chaco los departamentos de Bermejo, General Donovan, Libertad, Libertador General San Martín, Presidencia de la Plaza, Primero de Mayo, San Fernando, Sargento Cabral y Tapenagá, con una superficie de 28.250 kilómetros cuadrados y una población de unos 510.000 habitantes (censo de 2001), de los cuales se estima que el 85% se confiesan católicos.

La arquidiócesis cuenta con 30 parroquias, un total de 63 sacerdotes (31 diocesanos y 33 religiosos) y 20 seminaristas mayores. Cuenta también con 10 diáconos permanentes y un centenar de religiosas que trabajan en unas 30 casas y colegios. En el campo educacional la Iglesia cuenta con 28 institutos educativos.

Con la promoción de monseñor Sigampa queda ahora vacante la diócesis de La Rioja, que se suma a las de Gualeguaychú y Santiago del Estero que no cuentan actualmente con obispo diocesano.

El total de obispos argentinos es de 104, sin contar los tres que están en Roma al servicio de la Santa Sede.
Fuente: Corrientes Noticias.

sábado, febrero 25, 2006

Yacarés Chaqueños

El desarrollo de modelos de aprovechamiento sustentable de especies de flora y fauna silvestres debe ser encarado con una perspectiva holística, contemplando no sólo a las especies involucradas y a su ambiente, si no también incorporando de manera activa a la población humana que convive con ellas y que, sin lugar a dudas, juega un rol indiscutible dentro de los ecosistemas.

Desde 1996 se desarrolla en la Provincia de Chaco (Nordeste de Argentina) un modelo experimental de cría de yacarés overos (Caiman latirostris) y negros (Caiman yacare) mediante el sistema denominado "rancheo", que permite el aprovechamiento económico y biológicamente sostenible de las dos especies de caimanes argentinos al mismo tiempo que conserva a sus poblaciones silvestres.

El Proyecto Yacarés Chaqueños se lleva a cabo en el Refugio de Vida Silvestre El Cachapé, a 13 km de la localidad de La Eduvigis y a 65 km de la ciudad de Resistencia (Pcia. de Chaco - Argentina); bajo un convenio entre el propietario del Refugio -Eduardo Boló Bolaño-, la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Dirección de Fauna, Parques y Ecología de la Provincia de Chaco.

En el RVS El Cachapé se desarrolla un método de cría abierto (con reproductores en la naturaleza) en el cual resulta de fundamental importancia la participación de la comunidad local.

Todos los veranos, entre los meses de Diciembre y Febrero, se lleva a cabo la Campaña de Cosecha de Nidos de Yacaré del Proyecto Yacarés Chaqueños. Durante esa época, los pobladores de la zona informan acerca de la localización de nidos de yacarés, recibiendo a cambio un incentivo económico.

Sin embargo, y a pesar de compartir sus actividades cotidianas con los yacarés, existe en los pobladores un gran desconocimiento de los aspectos elementales de la historia natural de estos reptiles.
Desconocimiento este, que los lleva a considerarlos como animales "dañinos" por los esporádicos conflictos suscitados cuando un yacaré preda sobre algún animal doméstico. La consecuencia directa de estos eventos es la muerte del yacaré a tiros.

Partiendo de la premisa: "No se puede proteger lo que no se conoce", en Mayo del 2000, desarrollé un sitio en Internet en español, con el objetivo difundir los aspectos más relevantes de los caimanes de Argentina en cuanto a su biología, ecología y conservación; procurando promover los conocimientos de manera sencilla y accesible a todo el público de habla hispana en general, aunque con especial orientación hacia los estudiantes de nivel primario y secundario.

Desde entonces, el sitio Yacare Net ha sido visitado por jóvenes y adultos de todo el mundo; siendo además reconocido y elogiado por el Crocodile Specialist Group (UICN-Species Survival Commission).

Pero, teniendo en cuenta que ningún proyecto de aprovechamiento sustentable de especies silvestres es congruente con sus principios básicos si no incluye dentro de su estructura una componente educativa orientada a la comunidad de su área de influencia, durante el año 2003 desarrollamos en conjunto con el personal docente del Anexo Polimodal la E.G.B No 63 "Don Ricardo López Jordán", del Paraje Loma Florida en la Provincia del Chaco, un proyecto bajo el nombre de "Semana del Yacaré" dirigido inicialmente a los estudiantes de ese establecimiento, pero extensivo en el futuro, a otras escuelas de la provincia.

De esta manera, todos los meses, los alumnos participan durante una semana de actividades teórico-prácticas en la que reciben información sobre la historia natural y la conservación de los caimanes, y participan de tareas de rutina en las instalaciones del Criadero de Yacarés del Refugio de Vida Silvestre El Cachapé.
Lic. Walter S. Prado.

Incendio Intencional Destruyó 2500 Hectáreas Del Parque Nacional Chaco

Diario Norte Edición Digital - Sábado 25 de febrero de 2006.
Incendio

CAPITAN SOLARI - Un voraz incendio se produjo en el parque nacional Chaco, donde unas 2500 hectáreas fueron afectadas por las enormes llamaradas de un fuego intencional, cuya extinción demandó una ardua tarea de parte de bomberos y personal de la entidad.

El intendente del parque, Carlos Rabagliati, y el guardaparques Gustavo Soria relataron lo acontecido el pasado domingo en jurisdicción de Capitán Solari. "Se quemaron aproximadamente 2.500 hectáreas, y todo ha sido intencional. El incendio ha sido bastante desastroso y el daño incalculable", comenzó diciendo Rabagliati.

Así, agregó: "Se supone que esto lo provocó un cazador furtivo o algún cuatrero que ingresó en el parque, y es común que esta gente encienda fuego para ingresar o limpiar el camino, como se dice. Prenden fuego al pajonal, sin pensar en las consecuencias del hecho".

Cabe destacar que, ante la sequía de varios meses que viene soportando la provincia, los campos con pajonales secos se convierten en elementos muy combustibles, lo que alimenta la propagación inmediata de las llamas, como sucedió en este caso.

"Por primera vez, prácticamente no hay agua en el parque. El bañado Panza de Cabra se está secando. De acuerdo con los pobladores de la zona, es la primera vez que pasa esto. Jamás lo habían visto seco. Los pajonales altos y secos contribuyeron a que el fuego se extendiera muy rápidamente", recordó el intendente.

"El daño que hizo esa persona no fue a nosotros. El daño fue al pueblo argentino, porque el parque es patrimonio del pueblo argentino", reflexionó Rabagliati.

Más adelante dijo que "hemos realizado la denuncia ante Gendarmería Nacional, que va a investigar toda la zona para encontrar al responsable o a los responsables del hecho. Además, nos prestará apoyo con frecuentes recorridas en helicóptero para controlar la zona del parque".

Todos los años se producen pequeños incendios; pero son controlados. "Este casi nos supera. Gracias a la lluvia que cayó el martes se ha terminado de extinguir el fuego", dijo para tranquilizar a la población. El parque cuenta con elementos y gente capacitada para la lucha contra incendios, por lo que el hecho no los ha tomado desprevenidos.

Por su parte, Gustavo Soria comentó: "Hemos trabajado con máquinas pesadas para hacer líneas cortafuegos, como se hace en estos casos; pero en determinado momento el viento se dio vuelta, pasó la línea de cortafuego y todo el personal se vio rodeado por llamas muy altas. Tuvimos que replegar a toda la gente para resguardo de sus vidas", recordó para relatar la gravedad del siniestro que debieron soportar.

"Las pérdidas fueron muy importantes; no tienen precio. Todo genera un entorno de vida y en este tipo de accidentes se destruye vida". El fuego pasó campos vecinos y llegó hasta una gran estancia de la zona. Dentro de la desgracia, se considera una suerte que el fuego no haya ingresado mucho al monte, ya que lo hizo solamente unos metros.

"Para nosotros es primordial que no se quemen los quebrachales. En estos casos siempre mueren muchas especies de la fauna autóctona. Todo lo que se destruye con los incendios en un parque es un delito grave, ya que es una propiedad del Estado", agregó.

"Todos hemos trabajado duramente y gracias a Dios tuvimos la ayuda de mejor bombero, la lluvia", agregó Soria.

En la oportunidad, han trabajado 14 personas, entre guardaparques, brigadistas contra incendios, baquianos y voluntarios; con máquinas pesadas y caballos.

"Toda esta gente ha trabajado sin descansar, no ha dormido y es lo que quiero destacar y agradecer: la colaboración y el trabajo de todos", dijo Rabagliati.
Publicado originalmente por: - Docentes Chaqueños.

viernes, febrero 24, 2006

Valora

Dove

Valora del anciano el consejo;

de los padres, la protección;

del hermano, el abrazo;

del amigo, la comprensión;

del enemigo, el arrepentimiento.

Valora todo lo que te dan

al igual que valoras lo que consigues

para que nunca se alejen de ti

ni el optimismo,

ni la esperanza ni la fe.

Diario De Un Feo

Ugly
Septiembre de 1982: Hoy cumplo cinco años. Mi mamá contó que cuando nací, el doctor fue a la sala de espera y le dijo a mi papi: "Hicimos todo lo que pudimos pero lamentablemente salió vivo"

6 de Junio de 1987: Hoy mi madre me confesó que nunca me dejo mamar sus senos porque no me quería lo suficiente, sólo como a un amigo.

12 de noviembre, 1988: Hoy fui secuestrado. Los secuestradores me cortaron un dedo y se lo enviaron a mis padres para pedir recompensa. Mi padre les contestó que quería más pruebas.

25 de Diciembre, Navidad de 1988: Hoy me di cuenta que mis padres me odian. Me regalaron un juguete para que lo use en la bañera: una plancha eléctrica.

Día del Padre, 1989: Le regalé una cartera y una foto mía a mi papá. Tomó la cartera, la abrió ... y prefirió dejar la foto que venía dentro de la cartera.

En un día de Feria, 1990: Hoy me perdí entre la gente. Le pregunté al policía si creía que íbamos a encontrar a mis padres. Me contestó: "No lo sé muchacho, hay un montón de lugares donde pudieron haberse escondido".

30 de Agosto, 1993: Hoy murió mi padre. Su último deseo antes de morir fue que me sentara en sus piernas. Lo condenaron a la silla eléctrica.

3 de febrero, 1996: Hoy renuncié de mi primer trabajo. Era en una tienda de animales. La gente no paraba de preguntarle al dueño cuánto costaba el gorila.

14 de febrero, día de los Enamorados, 1996: Hoy me llamó una chica a mi casa y me dijo: "Es día de los enamorados. Ven a mi casa, no hay nadie". Cuando llegué ... no había nadie.

15 de abril, 1998: Hoy es el día de mi boda. Estoy muy feliz. Espero que mi esposa la esté pasando bien. Está en Londres, de luna de miel, con su jefe.

26 de abril, 1998: A mi esposa le gusta mucho hablar conmigo después del sexo. Hoy me llamó a casa desde un motel.

27 de abril, 1998: No aguanto la infidelidad de mi mujer. Hoy intenté suicidarme, y me tomé un frasco entero de aspirinas. Me llevaron al hospital, y el doctor me dijo: "Para que no le vuelva a pasar, tómese una cerveza con aderezo de cianuro".

28 de abril, 1998: Me llevaron a un psiquiatra. Me dijo que yo estaba loco. Le respondí que quería escuchar una segunda opinión. "De acuerdo, además de loco, usted es muy feo".

4 de mayo, 1998: Me iba a suicidar tirándome desde la azotea de un edificio de 50 pisos. Enviaron a un sacerdote a darme unas palabras de aliento. Sus palabras fueron: "En sus marcas, listos ...

El Anciano Y La Vela

Candle
Un anciano encendía una pequeña vela y la mantenía alumbrando durante unos diez minutos, aunque luciese un espléndido sol.

Extrañado un vecino, le pidió que le explicase las razones de tan insólita costumbre. He aquí su atinada y útil respuesta:

“La pequeña vela encendida me recuerda mi deber de mostrar a otros, hasta el último de mis días, las pequeñas gotas de sabiduría, los diminutos rayos de luz, que he adquirido en las múltiples y enriquecedoras experiencias de mi ya larga vida”.

Isla Del Cerrito, Chaco

Entrada a la isla (arriba) y la playa (abajo).



La Isla del Cerrito, denominada así por el cerro sobre el que se emplaza la Iglesia, es una isla en el río Paraná, en su confluencia con el Paraguay.


Viejo buque, en el camping.


La capilla, ubicada en el punto más alto de la isla.

El trencito de paseo turístico.

El museo isleño.

En el siglo XIX fue escenario de una batalla del la Guerra de la Triple Alianza entre las tropas paraguayas y brasileras.


En la década del sesenta, se transformó en un foco turístico, centrado en la pesca deportiva y la náutica.


Hospedaje


Es la principal localidad turística del Chaco, y se encuentra situada frente a la localidad correntina de Paso de la Patria.


El infaltable pescador de costa.


Isla del Cerrito es también el nombre de la localidad con asiento en la costa sudeste de la misma isla.


Fuente

Bahía de la isla.

Arranca "Chaco a Todo Rock"

Head Banger
En la Subsecretaria de Cultura del Chaco se llevó a cabo el sorteo del orden de las bandas para el Chaco a Todo Rock, Encuentro de bandas, que se llevará a cabo mañana sábado, y el Domingo en el parque 2 de Febrero de nuestra ciudad.

La grilla de bandas y horarios es el siguiente:

Sábado 25:
19:00 – DELTA 9
19:25 – INTACTO (Charata)
19:50 – VESSACRA
20:15 – INSANOS
20:40 – INSTINTO
21:05 – DESLIZ
21:30 – LENOISE
21:55 – SANTO REMEDIO
22:20 – UN CUARTO DE PAN
22:45 – LA ESPINA
23:10 - ASTHRAL

Domingo 26
19:00 – FUERA DE TIEMPO
19:25 – DISCULPE LA MOLESTIA
19:50 – POCAS PULGAS
20:15 – SINGSPIEL (Las Breñas)
20:40 – AKEBBAS (Las Breñas)
21:05 – SPIRITUAL
21:30 – WILDE PUNK
21:55 – RESISTENCIA
22:20 – CLASE CERO
22:45 – CUATRO BASTARDOS
23:10 – NO MAS ...

jueves, febrero 23, 2006

“El 98 % De Los Aborígenes Chaqueños Está Debajo De La Línea De Pobreza”

Chaco Día Por Día - Jueves 23 de febrero de 2006.
Sadly I Can't

En diálogo con FM Facundo Quiroga, el coordinador del Centro Nelson Mandela, Dr. Rolando Núñez, alertó sobre la situación que atraviesan las comunidades aborígenes en El Impenetrable, en las cuales la indigencia alcanza el 92 %.

“El relevamiento que realizamos en los departamentos Güemes y el departamento Almirante Brown con una población de 91.000 habitantes, donde tenemos una particularidad: en el Güemes existe la población rural más importante de todos los departamentos de la provincia del Chaco.

Porque tenemos en población urbana de 35.000 habitantes y en la rural tenemos 27.000 habitantes, lo que no se repite en proporciones en los porcentajes de los demás departamentos. Y después tenemos tanto en este departamento Güemes, como en el Brown que más del 70 % está por debajo de la línea de pobreza de los habitantes”, sostuvo Núñez.

El coordinador del Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela advirtió que “hay un dato que es absolutamente preocupante, el tema de las comunidades aborígenes que totalizan en la provincia casi 60.000 personas. El 98 % de los aborígenes chaqueños está por debajo de la línea de pobreza y el 92 % está por debajo de la línea de indigencia.

Este dato es extraordinario, son pueblos en extinción que requieren políticas especiales, porque eso es un genocidio, requiere política de rescate, con fuerte inversión y cuando vemos el presupuesto, eso no se produce”.

En ese sentido, Núñez reflexionó que “cuando vemos el presupuesto del IDACH, vemos que corresponde a $10 por persona aborigen que habita el territorio chaqueño”.

“Allí encontramos analfabetismo, desnutrición materno infantil, enfermedades, muertes, muertes prematuras, o sea, los indicadores más bajos de la provincia del Chaco los encontramos en las comunidades criollas pobres del Almirante Brown y del Güemes, pero en particular, en las comunidades aborígenes.

Cuando nosotros nos encontramos con esta información, también nos dimos de cabeza contra un árbol, porque siempre hablábamos de la pobreza, del Chaco, de la distribución de la riqueza. Pero cuando encontramos estos datos verdaderamente son escalofriantes”, alertó Núñez.

El coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela cargó con dureza contra el diputado de la Alianza, Jorge Guc, a quien señaló como “el hombre político más fuerte de todo el departamento Güemes, porque hila todo lo que es la conexión política con la totalidad de los intendentes del departamento”.

Yendo aún más allá en sus imputaciones, sostuvo que “Guc sería el que manejaría la distribución de las tierras fiscales, el manejo del desmonte, con todo lo que esto significa, el manejo de las bolsas alimentarias, el manejo de las viviendas tanto las del AIPO, como las de la SUPCE, las del PPI, y el manejo de los planes Jefas y jefes de hogar”.

“Ahora, las pocas veces que lo pude escuchar al diputado Jorge Guc, está todo muy bien y está trabajando muy bien para el departamento. Sin embargo, tiene indicadores similares a los de cualquier país africano”, disparó Núñez.

El abogado consideró que “esto que sucede no es casual, está todo relacionado el entramado, porque fundamentalmente del departamento Gral. Güemes, y en menor medida los del Brown, actúan como señores feudales, son la expresión de la concentración política.

Actúan prácticamente sin control, el único control es el del Tribunal de Cuentas, que es un control a que sucedan los hechos, y miran los papeles, miran las facturas, en que se gastó y como se gastó pero nada más”.

“Nosotros presentamos ayer una nota al gobernador, planteándole las enormes irregularidades, por ejemplo en la adjudicación de viviendas en Nueva Pompeya, con nombre y apellidos de hombres y familias que tienen que ver con el poder político, que son relaciones de parentesco, punteros políticos, algunos con casas entregadas ya con anterioridad”, detalló Núñez.

Por último, el abogado reflexionó: “Uno mira y encuentra con que en los departamentos Güemes y Brown se saquea a los pobres en nombre de la pobreza. Porque hay ayuda internacional y programas de apoyo, orientados a los aborígenes pero que nunca llegan a manos de los verdaderamente necesitados".
Publicado originalmente por: - Docentes Chaqueños.

Resistencian@s






Todas las fotos, © Lucio.







El Llanto De Las Gaviotas

Seagull
Las gaviotas y otras aves como los cormoranes, petreles y albatros, que suelen anidar en las costas, viven no obstante la mayor parte del tiempo sobrevolando la superficie del mar.

Es común ver a numerosas gaviotas que revolotean en su búsqueda de bancos de peces o siguiendo a los barcos pesqueros a la espera de que éstos lancen sus redes.

Algunas especies emprenden largas migraciones del Ártico al Antártico.

Las gaviotas, cuando tienen sed, beben agua del océano. Consiguen sobrevivir a la ingesta de un elemento con tanta concentración iónica gracias a una estructura anatómica particular llamada glándula de sal.

Es par y generalmente cada una de las glándulas se ubica en la parte superior de cada ojo. Las marcas de su presencia se ven fácilmente en los cráneos de gaviotas y pingüinos.

Dicha glándula comienza a funcionar en cuanto el ave se alimenta de algún animal o ha bebido agua salina. Entonces, la gaviota empieza a llorar lágrimas lechosas que se escurren por el pico. Periódicamente se sacude para eliminarlas. Las gotas son blancas debido a la gran cantidad de sal que contienen.

Y así, llorando, la gaviota soluciona su problema de exceso de sal. Se calcula que cada una de estas glándulas puede secretar una cantidad de sal mayor que la que puede eliminar un riñón.

El Abuelo Era Viejo

Old Man
El abuelo se había hecho muy viejo.

En una ocasión, cuando su hijo y su nuera le servían la cena, al abuelo se le cayó el plato y se hizo añicos en el suelo.

La nuera comenzó a quejarse de la torpeza de su suegro, diciendo que lo rompía todo, y que a partir de aquel día le darían de comer en una palangana de plástico.

El anciano suspiraba asustado, sin atreverse a decir nada.

Un rato después, vieron al hijo pequeño manipulando en el armario.

Movido por la curiosidad, su padre le preguntó: "¿Qué haces, hijo?"

El chico, sin levantar la cabeza, repuso: "Estoy preparando una palangana para daros de comer a mamá y a ti cuando seáis viejos."

El marido y su esposa se miraron y se sintieron tan avergonzados que empezaron a llorar. Pidieron perdón al abuelo y a su hijo, y las cosas cambiaron radicalmente a partir de aquel día.

Su hijo pequeño les había dado una severa lección de sensibilidad y de buen corazón.
(Fragmento tomado de una novela de Tolstoi).

Valores Y Liderazgo

Penguins
Un experto en liderazgo, el profesor de Harvard, Ronald Heiffetz, afirma que todos los líderes tienen su "santuario".

Para poder ejercer un influjo positivo y significativo, los líderes son fieles a vivenvias de este tipo:

1. Le dan prioridad a lo espiritual. Viven con su fe, sea cual sea y así disfrutan de paz interior con un sentido de trascendencia.

2. Le dan prioridad a las relaciones. Así, al valorar su familia y sus amigos hallan apoyo, fortaleza y luz.

3. Cultivan experiencias de mejoramiento humano como las siguientes: Seminarios o talleres de crecimiento, buenas lecturas, ejercicio físico, buen empleo del tiempo libre, aficiones artísticas.

4. Tienen un compromiso social. Sin ningún interés económico apoyan obras benéficas en bien de los pobres, los limitados, los ancianos o los niños.

¿Eres tú también fiel a esas mismas vivencias? Ojalá crees tu propio "santuario" para ejercer un buen liderazgo donde estés.

Inversiones

En el año 2001, en todo el mundo se gastó cinco ( 5 ) veces más en implantes de senos y en viagra, que en la investigación del mal de Alzheimer ...

Se puede predecir que en veinticinco años más, habrá un gran número de personas con grandes pechos, por un lado y, tremendas erecciones, por el otro ...

Pero incapaces de recordar para qué cuernos sirven ...

Celulares

Cell Phone 4
Cuando alguien pide el número de mi celular, suelo responderle que no puedo dárselo. Alguno pensará que soy un exquisito porque me reservo ese espacio de "exclusividad" y no se lo entrego a cualquiera. Pero en seguida lo saco de su primera impresión. No lo doy por una razón obvia: no tengo celular.

Todos ponen cara de sorpresa. Millones y millones de argentinos lo usan, y yo no tengo. La pregunta es por qué. Porque no lo necesito. Si alguien quiere comunicarse conmigo, llaman a mi convento.

Y si estoy de viaje, cualquiera de mis hermanos franciscanos saben en qué teléfono del país me pueden encontrar. Como buenos hermanos, siempre transmiten la información.

Pero entendámonos: que nadie piense que estoy en contra del celular. Todo lo contrario, para muchísima gente el aparatito resulta útil, y para muchísima otra, utilísimo.

Sin embargo, hay que reconocer que es una moda y una adicción muy difundida, sobre todo entre gente joven, y más todavía entre las y los adolescentes (en ese orden).

Lo de moda uno puede entenderlo, como tantas otras. Lo preocupante es que de la moda se pasa a la adicción, una forma de esclavitud.

En teoría es un estupendo medio de comunicación interpersonal, que puede convertirse en formas de aislamiento en relación a los demás. Esto se nota sobre todo en el chat y en los mensajes de texto.

Contrariamente a lo que sucede con la palabra hablada -donde uno suele decir los términos completos- los mensajes escritos están llenos de abreviaturas, usando códigos de signos cada vez más concentrados.

Algunos son ya clásicos, y los usábamos en nuestra época de estudiantes: tb, pq, ¿?, ¡! ... Pero hay otros ininteligibles para no iniciados: a2 (adiós), b (besos), tq (te quiero), tk (te quiero. ¿Qué significa QT1BD? que tengas un buen día ...

La explicación que suelen dar los chicos ante el uso de abreviaturas es que hay poco espacio y muchas ganas de decir mucho en poco tiempo. Lo importante es que se entienda, dicen.

¿Pero siempre se entienden? Sería interesante preguntárselo a la gente joven de la familia o del colegio.
José Ceschi.

miércoles, febrero 22, 2006

Puerto Barranqueras

Vista áerea de la ciudad portuaria (arriba) y edificio de la municipalidad (abajo).

Localidad del sudeste de la provincia de Chaco, Argentina, en el departamento de San Fernando.

Usina eléctrica (arriba) y Plaza Sarmiento (abajo).

Se ubica sobre la costa del riacho Barranqueras -un brazo del río Paraná- en una zona baja e inundable. La misma forma parte del área metropolitana del Gran Resistencia.

Vistas aéreas de la zona del puerto.

Cumple la función de puerto de Resistencia, ya que esta ciudad no tiene acceso directo a la costa. Se conecta con la provincia de Corrientes a través del puente interprovincial General Manuel Belgrano.

Club Naútico (arriba) y silos de la Junta de Granos (abajo).

Metabuscador todalanet.net


Get a playlist! Standalone player Get Ringtones