Juan José Castelli: Una Localidad En Expansión
09/10/2005
LA ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APORTO DETALLES SOBRE EL ACUEDUCTO ALTERNATIVO PARA JUAN JOSE CASTELLI
La Administración Provincial del Agua (APA) brindó detalles técnicos del Proyecto de la obra “Acueducto Río Salado – Juan José Castelli”, cuya principal finalidad consiste en ampliar la oferta de agua destinada al consumo humano para la localidad de Juan José Castelli, cabecera del Departamento General Güemes, en la provincia del Chaco.
APA aclaró que esta obra no es supletoria ni elimina la factibilidad de uso del actual sistema de captación desde el Arroyo Malhá, sino que el mismo contribuirá a dotar a la comunidad de esa ciudad de una mayor oferta de agua, ya que se trata de sistemas totalmente complementarios entre sí, que incluso convivirán con el Acueducto Centro-Oeste Chaqueño cuando éste se concrete.
La ejecución del sistema del Acueducto Río Salado – Juan José Castelli demandará una inversión calculada en $ 4.350.000, un plazo de ejecución de 90 días corridos y una plazo de garantía y conservación de 8 meses corridos. El corto plazo de ejecución de la obra obedece a la situación de emergencia hídrica por sequía en la que se encuentra atravesando todo El Impenetrable.
El Departamento Güemes es el primero en magnitud de nuestra provincia, con una superficie de 25.487 Km2. y una población de 62.227 habitantes según el censo realizado en el año 2001. A su ciudad cabecera, Juan José Castelli, se accede desde Resistencia por las Rutas Nacionales Nº 16 y Nº 95 y por la Ruta Provincial Nº 9, todas pavimentadas, luego de recorrer 283 Km. Actualmente cuenta con un servicio de abastecimiento de agua potable operado por la Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos “Contralmirante Gregorio C. Portillo” que entrega volúmenes diarios de agua potabilizada en planta propia variables entre 1.200 y 1.900 metros cúbicos, dependiendo de la época del año que se trate.
ABASTECIMIENTO DESDE EL MALHA
José Castelli utiliza como fuente de abastecimiento el agua superficial del Arroyo Malhá, curso natural ubicado a aproximadamente 18 km. al este de la localidad, desde donde el agua cruda es transportada hasta la planta potabilizadora de la Cooperativa mediante un acueducto conformado en cañerías de PVC, clase 6, de 355 milímetros de diámetro. Luego de realizarle un tratamiento de tipo convencional, el agua potable es distribuida a la población desde un tanque elevado de hormigón armado de 250 metros cúbicos de capacidad.
RED DE DISTRIBUCION
La red de distribución tiene una extensión de 45.000 metros aproximadamente, está ejecutada en PVC y asbesto cemento e incluye diámetros de entre 50 y 160 milímetros. La actual cobertura por medio de redes externas apenas supera el 50 % de la población actual debido a la gran expansión poblacional que vivió en los últimos años la localidad sin una adecuada planificación habitacional, lo que trae aparejado un elevado costo en llegar con los servicios sanitarios a dichos sectores.
Por ello, el acarreo de agua desde puestos de distribución y/o grifos públicos a cargo del municipio local, que adquiere el agua potable al entre prestatario, constituyen la forma de abastecimiento de los sectores periféricos de Juan José Castelli.
UNA LOCALIDAD EN EXPANSION
Juan José Castelli actúa como un embudo receptor de población proveniente de El Impenetrable y zonas aledañas, extendiendo su área de influencia hasta la Provincia de Formosa. En vista de su ubicación geográfica, las mejores condiciones de vida que ofrece y la dinámica comercial por su acceso al resto de la provincia, Castelli actúa como polo de atracción regional, lo cual explica su tasa de crecimiento sostenida durante los últimos 21 años.
Sin embargo, la intensa migración ha originado asentamientos carentes de servicios básicos, habitados principalmente por aborígenes que representan aproximadamente el 22% de la población total del ejido urbano. El conjunto de las situaciones mencionadas implican un alto riesgo sanitario para la localidad.
En las épocas de verano el consumo de agua aumenta considerablemente debido a las altas temperaturas imperantes pero coincidiendo con la producción de las mayores precipitaciones, cuyo régimen anual oscila entre 800 y 900 milímetros anuales.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home