Diario Norte Edición Digital - Viernes 04 de noviembre de 2005.
El programa de asistencia y formación implementado por la Cruz Roja Aborigen en el barrio Mapic en Resistencia, acaba de merecer un premio internacional de la Federación Internacional de la Cruz Roja con sede en Ginebra.
El premio fue otorgado por un jurado constituido por técnicos de varios países que seleccionaron un caso por continente para señalar a los mejores trabajos de voluntariado implementados por la Cruz Roja en el mundo. En declaraciones ayer antes de partir a Corea del Sur, Belkys Rojas de Castaño, presidente de la Cruz Roja aborigen, valoró la distinción y los resultados que hoy expone una larga y complicada labor en el Barrio Mapic. "Enviamos un informe sobre uno de los trabajos que estamos haciendo en el barrio, y para alegría nuestra resultó el mejor trabajo voluntario de Las Américas. En consecuencia, tiene que ser presentado en el Congreso Internacional de la Cruz Roja que se hace en Seúl, donde vamos a ir invitados por la Federación", relató.La doctora Rojas recordó que el proyecto se comenzó a trabajar bajo el nombre inicial de Red Salud, con un aporte de Desarrollo Social de la Nación en materia de insumos. El objetivo inicial fue el de enseñar a mujeres del barrio sobre prevención sanitaria, equidad de género y salud reproductiva. "Tratamos de enseñarles que se acerquen al médico, que no tengan temor. Controles de embarazo, controles de planificación familiar y equidad de género, son temas difíciles de hablar en una comunidad aborigen porque tienen una cultura propia y tratamos de respetarla", señaló.La profesional evaluó que hoy el trabajo logró integrar a esa comunidad, y que "se siente que tiene la posibilidad de ejercer sus derechos", y encarar por sí sola también gestiones y diferentes cuestiones. "Tratamos de que pierdan el miedo de ir al médico, el miedo de hacer un pedido a la Municipalidad, que se sientan parte de la sociedad con las singularidades que tienen y tenemos todos, y romper la automarginación", señaló.La doctora Rojas dio cuenta de una intensa actividad de la organización en diferentes localidades del Chaco y recordó el aporte de Inés Marqués en el inicio de las tareas en el Barrio Toba de Resistencia. "Seguimos trabajando en la escuela y ahora en un proyecto interesante con chicos haciendo aprendizaje pretécnico y reciben una pequeña beca, ya con 75 adolescentes de los barrios Toba, Mapic y Juan Bautista Alberdi, con la posibilidad de pasantías desde el año que viene en distintas empresas", señaló.Rojas recordó que la labor de la Cruz Roja se basa en el voluntariado de gente que se decide a hacer algo por los demás y valoró por eso el aporte de los voluntarios. Relevó, en ese sentido, la labor ahora de acopio y calificación de los donativos recibidos en el festival de León Gieco recientemente realizado en Resistencia, para preparar su viaje el 15 de noviembre a El Impenetrable en camiones del Ejército, donde serán entregados según un relevamiento propio de la institución.