Sequía En El Interior: Acueducto Alternativo
09/10/2005
ACUEDUCTO ALTERNATIVO: PRECISIONES TECNICAS
El informe brindado por APA señala que la captación de agua se prevé realizar aguas abajo del puente de madera conocido en la zona como el “puente Parra”, para lo cual será necesario asegurar un volumen de embalse a partir del la ejecución de una presa de tierra transversal al cauce del río y cuya longitud coincide con la del vertedero, de forma de minimizar la carga hidráulica sobre el vertedero y así evitar los inconvenientes que puede producir el aumento del nivel líquido en el río en los campos aledaños y las obras de arte existentes.
Permite el cruce a pie de la presa por su coronamiento. La presa de gravedad que se propone conformar en tierra tiene un carácter provisorio y una vez ejecutada en las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones, será monitoreada y mantenida en forma permanente por el ente prestador del servicio y la Administración Provincial del Agua, hasta tanto se encare un estudio definitivo a los efectos de diseñar una presa de hormigón, gaviones, tierra u otro sistema alternativo.
Obra de Toma
La obra de captación de agua cruda consiste en una plataforma flotante de amarre a tierra, que sirve de soporte de la bomba centrífuga que impulsa el líquido hasta la Planta Potabilizadora. La cañería de impulsión hasta la margen del río debe ser flexible. Se instalará una bomba centrífuga horizontal de 40 HP de potencia capaz de elevar un caudal de 165 m3/h a una altura de 42 m.c.a.. Será alimentada de la energía producida por un grupo electrógeno de 75 kVA que se ubicará dentro de una casilla especialmente diseñada emplazada sobre la margen derecha del río y la que alojará además el tablero de comando de la electrobomba. El predio será alambrado con cerco tipo olímpico de manera que sólo personal del ente operador pueda ingresar al mismo, donde además de la casilla se emplazará el sistema de amarre y manejo del pontón flotante.
Acueducto de Agua Cruda
Desde el pontón flotante el agua es impulsada a través de una cañería flexible de 6” de diámetro, que empalma en tierra firme con una tubería de PVC, que conduce el agua hasta la Planta Potabilizadora y que denominaremos Acueducto de Agua Cruda. El material a utilizar en la ejecución del Acueducto será el PVC, clase 6, junta elástica, con un diámetro de 315 milímetros. El recorrido total del Acueducto será de 15.650 metros y su traza en todo momento correrá a la vera de un camino de tierra existente en perfectas condiciones de transitabilidad. Sólo en unos pocos sectores aislados se deberá ejecutar un limpieza del terreno para instalar la cañería de impulsión.
El Acueducto por ejecutar se empalmará al Acueducto existente, de 355 milímetros de diámetro en PVC clase 6, mediante una cámara de válvulas en la que se ubicarán sendas válvulas mariposas accionadas con volante para permitir el trabajo de uno u otro sistema, tarea que estará a cargo de la Cooperativa local. De esta manera, la provisión de agua cruda podrá efectuarse desde el Arroyo Malhá (actual fuente) o desde el río Salado, permitiendo de esta manera ampliar la oferta de agua disponible, dadas las características hidrográficas ya explicitadas de ambas cuencas
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home